TEORÍA DE LA GESTALT
La Teoría de la
Gestalt o Teoría de la Forma surge en Alemania y luego sigue creciendo en EEUU.
Nace a fines del siglo pasado como reacción frente al elementalismo de Wundt
que descomponía los fenómenos en sus elementos más simples para estudiarlos y
luego volver a reunirlos.
Esta teoría no
desestima la conciencia como lo hace el conductismo pero pone todo su interés
en la PERCEPCIÓN, pero luego aplicaron su teoría a otros procesos psicológicos.
El aporte
principal fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son
entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que
los contienen. El ser humano en contacto con la realidad, capta en primer lugar
las totalidades y luego de un proceso de abstracción y análisis, reconoce los
elementos particulares que constituyen el todo.
Un importante
precursor fue el psicólogo alemán CHARLES VON EHRENFELS quien planteó sus ideas
en un trabajo sobre “cualidades de la forma” en el año 1890. Esta teoría no
tuvo repercusión en su momento. Luego, en 1912 MAX WERTHEIMER publica un libro
llamado “Estudios experimentales sobre la visión de los movimientos”, que
representa el nacimiento de la Teoría de la Gestalt como tal. Otros
representantes destacados de esta escuela fueron KOLHER y koffka. Propusieron una psicología que,
sin destacar lo experimental, destacase el todo como unidad significativa.
ESTRUCTURALISTA
|
Parte de la
consideración de totalidades organizadas.
|
DINÁMICA
|
Explica la
conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo organizan según
leyes determinadas.
|
AHISTÓRICA
|
Toma en cuenta
sólo los fenómenos coexistentes en el momento actual. Describe los fenómenos
pero no explica sus causas.
|
ANTIEMPIRISTA
|
Afirma que los
procesos psicológicos se estructuran de acuerdo con las leyes del campo y que
la experiencia anterior no cumple un papel importante.
|
La Gestalt se
ocupa del estudio de las estructuras pero no de su origen. Este es el
fundamento de las mayores críticas que recibe esta escuela.
Esta teoría
centra su interés en la percepción que es la captación de todos los estímulos
actuantes en un momento dado. Cada uno percibe según sus circunstancias, sus
sentimientos y necesidades y sus posibilidades sensoriales.
La percepción
humana es predominantemente visual. No es una captación pasiva de los objetos
externos o internos, ya que implica una activa participación de la persona.

CONDICIONES PARA LA PERCEPCIÓN
1º “Toda
percepción es primeramente una reacción del conjunto del organismo ante un
complejo de excitaciones simultáneas y sucesivas”.
2º “Toda
percepción es también la reacción ante este mismo complejo de una personalidad
que tiene sus recuerdos, sus hábitos, su orientación intelectual o afectiva,
momentánea o duradera”.
Construye una
serie de leyes que llaman LEYES DEL CAMPO, las cuales surgen a partir de los
diferentes modos de percepción de los sujetos en estudio.
- Ley de cierre. Tendemos a percibir las figuras incompletas como si fueran completas. Ante
un objeto que no está completamente cerrado la percepción tiende a verlo
completo.
- Ley de figura-fondo. Esta es una de las leyes fundamentales descubiertas por la Teoría de la
Gestalt. Por lo general percibimos una figura principal y un fondo que
contrasta con la primera. Cuando no hay una clara diferencia entre la figura y
el fondo la percepción es equívoca. Podemos tener dos percepciones según cual
sea la figura que tomemos en cuenta.
- Ley de la proximidad. Establece que los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en
el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.
- Ley de la identidad o semejanza. Según esta ley los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma
tienden a ser percibidos como conjuntos.
- Ley de la buena curva o del destino común. Los elementos que forman una buena curva o tienen una orientación común
tienden a ser percibidos como totalidades.
- El principio de organización. La percepción se organiza como totalidad, el valor de cada elemento del
campo perceptivo depende de esta totalidad en la cual se halla incluido y
variaría si fuese incluido en otro contexto perceptivo.
- El principio de pregnancia o ley de la buena
forma. La forma en que se organiza la percepción es siempre la
más simple y la mejor de las formas posibles, considerando la totalidad de los
factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.
Estas leyes los
llevan a plantear una forma de comportamiento humano en función de la
percepción, un actuar del hombre que está basado en la manera particular de
percibir el mundo que lo rodea.
Una premisa que
trajo la Gestalt fue la siguiente: “El
todo es más que la suma de las partes”. Al hacer esta afirmación están
dando más importancia al campo en su totalidad que a las partes que lo
contienen, proponiendo que los elementos aislados no significan lo mismo que en
su conjunto, en el que interactúan dando por resultado un elemento diferente al
representado por cada elemento en particular. Cada parte va a cobrar distinto
significado de acuerdo con la totalidad a la cual pertenezca.
Se pone de
manifiesto la capacidad de comprender una situación como una trama de relaciones,
a través de un acto integrativo.
Así no es igual
ver los ingredientes de una comida por separado que la torta ya horneada y
decorada.
Este concepto de
sistema y de ver a los elementos de un todo fue trabajado por Kolher en su
experiencia con monos. Él ponía a un mono en una jaula con un palo y fuera de
ella unas bananas. En un principio el mono se desesperaba por obtener esas
bananas con sus manos sin éxito, luego de varios intentos recurre al palo y
puede alcanzarlos. No aprenden en forma gradual y por ensayos y errores sino
por captación y clarificación repentina de la situación problemática. Perciben
una situación global, una estructura.
El autor llama a
esto INSIGHT, el momento en que las partes pasan a formar un todo significativo
y funcional.
Por lo tanto lo
que postula la Gestalt no es la percepción de los elementos y sus asociaciones
sino la ORGANIZACIÓN y la FORMA como sistema de relaciones.
Fuente: Bossellini –Orsini (2004): PSICOLOGÍA. Ed. Az.
La Teoría de la Gestalt
construye una serie de leyes y principios que surgen a partir de los diferentes
modos de percepción de los sujetos en estudio.
Estas leyes plantean una forma de comportamiento humano en función de la
percepción, un actuar del hombre que está basado en la manera particular de
percibir el mundo que lo rodea.

LEY DE LA BUENA CURVA
O DEL DESTINO COMÚN: Los elementos que forman una
buena curva o tienen una orientación común tienden a ser percibidos como
totalidades.
LEY DE LA IDENTIDAD O
SEMEJANZA: Según esta ley los estímulos similares
en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjuntos.
LEY DE CIERRE: Tendemos a percibir
las figuras incompletas como si fueran completas.
LEY DE FIGURA – FONDO: Por
lo general percibimos una figura principal y un fondo que contrasta con la
primera.
Fuente: Bossellini –Orsini (2004): PSICOLOGÍA. Ed. Az.
EL PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN: La
percepción se organiza como totalidad, el valor de cada elemento del campo
perceptivo depende de esa totalidad en la cual se halla incluido y variaría si
fuese incluido en otro contexto perceptivo.
EL PRINCIPIO DE PREGNANCIA O
LEY DE LA BUENA FORMA : La forma en la que se organiza la percepción es siempre la más
simple y la mejor de las formas posibles, considerando la totalidad de los
factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.
Este último principio, ha sido complementado con una serie de
leyes:
LEY DE PROXIMIDAD: Establece que los elementos que se encuentran cercanos en el
espacio y en el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.





sdfdsfsd
ResponderEliminarPobre
ResponderEliminar