PSICOLOGÍA EN SECUNDARIA
La psicología tiene como objeto de estudio la conducta, el conocimiento, las acciones humanas, pero la psicología misma es un producto cultural, se funda en un conjunto de signos que, a su vez, dirigen la acción de sujetos (los psicólogos) en su relación con otros individuos y grupos y generan nuevos sentidos de acción y nuevas acciones. La propia psicología, como objeto cultural que es, tiene una deriva histórica" (Alberto Rosa Rivero, 2000).
lunes, 17 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
CAMPOS DE PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA
EL QUEHACER
DEL PSICÓLOGO
|
- Práctica docente.
- Investigación en diferentes áreas.
- Práctica clínica.
- Prácticas específicas en espacios
interdisciplinarios (psicología laboral, psicología forense, psicología
educacional, psicología comunitaria o la psicología del deporte).
|
PSICOLOGÍA
CLÍNICA
|
- La palabra clínica viene del griego kliné que
significa cama. El psicólogo realiza su intervención clínica en función de
las problemáticas planteadas por los pacientes.
- El abordaje puede ser en una terapia individual,
de pareja, en terapia familiar o de grupos (va a depender del tipo de
problema, del tipo de tratamiento y de la evaluación del profesional).
- El marco teórico será diferente según la
formación, las convicciones y la elección de cada psicoterapeuta (hay
terapias psicoanalíticas, cognitivas, conductuales, sistémicas).
- Puede desarrollarse en el ámbito de la salud
pública, como en hospitales, o en el ámbito privado, ya sea en instituciones
o en consultorios particulares.
|
PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
|
- Se ocupa de trabajar con las comunidades
(conjunto de personas que tienen algunas características en común: sentido de
comunidad, interacciones entre ellas y una cultura en común).
- Se relaciona, en general, con la prevención y la
promoción de la salud. Se trabaja con los aspectos positivos, con los
potenciales de cada persona, para que los despliegue en beneficio de su
propia comunidad, en un proyecto común.
- Se trata de una intervención interdisciplinaria.
- El psicólogo ayuda a que se tome conciencia de
las necesidades de la comunidad.
Por ejemplo, se puede trabajar con un grupo de
mujeres de una villa que quieren ayudar a las maestras de la guardería del
barrio; se pueden crear redes de vecinos para que se ayuden entre sí para cuidar
un espacio verde o para evitar que se quiten espacios verdes del barrio.
|
PSICOLOGÍA
FORENSE
|
- El ámbito de lo forense abarca e incluye
distintos sectores, instituciones, problemáticas y prácticas. La actividad
profesional de los psicólogos tiene una significación importante ya sea en
aspectos preventivos, asistenciales o de rehabilitación.
- Se desenvuelve dentro del marco de los derechos
humanos y la justicia social. Esto requiere un máximo nivel de creatividad y
riqueza profesional para facilitar la recuperación del protagonismo
comunitario en el análisis, el juicio y la resolución del sufrimiento,
mediante la participación activa con la comunidad. La práctica del psicólogo
no puede reducirse a la de un “técnico” que administra pruebas psicológicas a
los sujetos.
- El psicólogo enfrentará problemas psicológicos,
psicopatológicos y psicosociales que se presenten en la práctica de la
psicología forense, dentro del ámbito en que elija desarrollar su labor
(Minoridad, Sistema Penitenciario, Poder Judicial, Poder Legislativo,
Instituciones Cerradas o Totales, etc.).
- El psicólogo deberá saber comprender y tratar las
diversas manifestaciones psicológicas de aquellas personas con sufrimiento
mental que recurren a él o que requieren sus servicios, ya se trate de casos
específicamente psicológicos (neurosis, psicosis, trastorno de personalidad)
o psicosociales (desamparo, abandono, adopción, desocupación, divorcio,
criminalidad, etc.), como de casos de la labor clínica en el ámbito privado o
público; ya sea haciendo o colaborando en leyes vinculadas a la salud mental
o cumpliéndolas; ya sea que se nos demande desde el sujeto o desde la
asignación de deberes por parte del Estado.
|
PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL
|
- Comprende y aborda la complejidad del aprendizaje
en sus distintos contextos.
- El eje central está dado por la comprensión de
los procesos psicológicos implicados en el aprender y abarca todas las edades
del desarrollo humano (primera infancia, niñez, adolescencia y adultez).
- Se despliega en ámbitos tan diversos como salud,
educación, trabajo, organizaciones sociales, cultura y medios de
comunicación.
- Se ocupa de temas tales como funcionamiento de
las relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar; de los
problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos; de los mecanismos
psicológicos que subyacen al aprendizaje, de la incidencia de los factores
biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de
funcionamiento de los grupos escolares, entre las tareas más importantes.
|
PSICOLOGIA
LABORAL
|
- Se desenvuelve en el campo del trabajo y los
recursos humanos (selección de personal, compensaciones y beneficios,
administración y liquidación de sueldos, relaciones internas, etc.).
- Trata temas particulares tales como: el
mejoramiento de la productividad, las motivaciones de los trabajadores, la
distribución del personal en los puestos más adecuados, los grados y motivos
de fatiga frente a las tareas, las relaciones entre las distintas secciones,
el reconocimiento de los factores psicológicos que intervienen en los
accidentes laborales para poder prevenirlos.
|
PSICOLOGÍA
INSTITUCIONAL
|
- Es la aplicación de los conocimientos
psicológicos en las asociaciones civiles, clubes, sindicatos, organismos
culturales, deportivos, militares, internados, cárceles, etc., con la
finalidad de asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una
adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que la
integran, en tanto miembros de la institución.
- Sus técnicas son: dinámica de grupo, “rol
playing”, encuestas, entrevistas grupales e individuales, entre las más
usuales.
|
Fuente: Carretero-Solcoff-Valdez (2006):
PSICOLOGÍA. Cap. 11. La psicología: campos de prácticas. Ed.
Aique.
Bossellini
–Orsini (2004):
PSICOLOGÍA. MÓDULO VII: Los campos de la psicología. Ed. Az.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)